- Nuestros usuarios han sido contratados por: *
Ingresa tu búsqueda
¿Quién te iba a decir a ti cuando veías la serie de dibujos “Érase una vez el cuerpo humano” y alucinabas con los glóbulos blancos, los anticuerpos y el sistema inmunitario que hoy serías hematólogo? Quizá fue una señal o quizá la vocación vino tiempo después, pero de lo que no hay duda es de que eres un gran profesional dentro de tu especialidad.
Pero, ¿estás seguro de que tu CV de hematólogo es capaz de demostrar todo de lo que eres capaz? Si crees que es hora de hacerle un análisis completo a tu currículum, estás en el lugar adecuado. En miCVIdeal aprenderás a redactar un CV que destaque sobre el resto. ¡Comenzamos!
¿Quieres tener un CV que destaque sobre el resto y tener más posibilidades de conseguir ese puesto de trabajo?
¿Cuáles son las competencias fundamentales de un hematólogo?
Para poder trabajar en un área de especialización como la tuya, deberás contar con una serie de competencias o aptitudes que te ayudarán a cuidar aún mejor de tus pacientes. Si no sabes cuáles son esas habilidades que te hacen un hematólogo único, aquí tienes algunos ejemplos:
Competencias esenciales
- Rápida capacidad de diagnóstico
- Gestión de análisis clínicos
- Estudios antitrombóticos
- Toma de decisiones
- Empatía en el trato con pacientes
- Carácter metódico y organizado
Competencias adicionales
- Atención clínica de calidad
- Investigación de proyectos hemoterápicos
- Estudios genéticos
- Experto en técnicas de laboratorio
- Trato amable
- Trabajo en equipo con el resto de especialistas
Qué no debe faltar en tu CV de hematólogo
Al igual que un análisis de sangre tiene una serie de apartados fijos en los que aparecen todos los indicadores que hayas solicitado al laboratorio, tu CV de hematólogo debe tener unas secciones básicas que tendrás que incluir para que no te olvides de mencionar ningún dato importante:
Datos de contacto:
Nombre completo, dirección o lugar de residencia, teléfono y correo electrónico. Con esos datos básicos será suficiente para que los técnicos de selección o la gerencia del hospital puedan ponerse en contacto contigo.
Perfil profesional:
Resume en tres o cuatro líneas cuál es tu profesión, cuál ha sido tu trayectoria hasta la fecha y cuáles son tus objetivos profesionales, es decir, hacia dónde ves orientada tu carrera profesional en el corto-medio plazo.
Experiencia laboral:
¿Has trabajado en un hospital público o privado, en una clínica, en un laboratorio o en un centro de transfusión? Entonces menciona tus tres o cuatro puestos anteriores, las fechas de inicio y finalización de tu contrato y, lo más importante: qué tipo de tareas realizabas en cada uno de ellos.
Formación académica:
Para poder ejercer como hematólogo, necesitarás haber cursado la Licenciatura o Grado en Medicina y su correspondiente especialidad en Hematología. Además, también puedes mencionar estudios de posgrado como el Máster en Medicina Transfusional, en Laboratorio de Análisis Clínicos o en Oncología Clínico-Experimental.
Aptitudes:
Los profesionales sanitarios poseen unas cualidades innatas relacionadas con la vocación por los cuidados sin los que les sería muy difícil aguantar la presión del día a día. Piensa en cuáles son esos seis u ocho rasgos que mejor te definen a la hora de trabajar y menciónalos en este apartado.
Idiomas:
El idioma más relevante en el campo de la medicina es y seguirá siendo el inglés, por lo que es importante que menciones cuál es tu nivel en este idioma y en cualquiera de las lenguas cooficiales que domines.
Afiliaciones:
Si quieres trabajar en una provincia específica, deberás pertenecer al Colegio Oficial de Médicos que corresponda, así que te recomendamos incluirlo en tu CV de hematólogo para que no haya dudas a la hora de considerar tu candidatura para el puesto.
Esto es solo un adelanto de lo que podrás encontrar en nuestra guía sobre cómo redactar el CV ideal. ¿Aún no le has echado un vistazo?
Preguntas frecuentes sobre los CVs de hematólogo
¿Necesito tener más de una versión de mi CV de hematólogo?
Sí, es fundamental tener una versión de tu currículum adaptada a cada uno de los puestos que vayas a solicitar. Con eso no queremos decir que tengas que crear una versión completamente diferente. De hecho, la mayor parte de tu CV de hematólogo permanecerá igual.
Es probable que hayas oído hablar de los sistemas ATS. Pues bien, es muy importante que, a la hora de redactar tu currículum, tengas muy en cuenta que toda la información que incluyas deberá pasar por unos filtros que buscarán palabras clave.
Estas palabras clave no son más que los requisitos más importantes que aparecen en la descripción de la oferta. Si el sistema detecta que en tu CV aparecen una gran cantidad de esas palabras clave, tendrás más posibilidades de pasar a la siguiente fase del proceso de selección.
¿Pasa algo por mentir o exagerar en mi CV de hematólogo?
Hoy en día, es muy difícil seguir adelante con una mentira en el ámbito profesional, ya que es cuestión de realizar un par de llamadas para ver si la formación que has dicho que tenías o los puestos en los que dices haber trabajado son verdad o no.
Sin embargo, es cierto que a veces por falta de tiempo o de recursos, las empresas o centros médicos se fían de los candidatos y no contrastan al 100 % la información que les llega a través de tu currículum.
De todas formas, nuestra posición es clara: no incluyas información que no sea cierta bajo ninguna circunstancia, sobre todo cuando está en juego la salud de las personas. Si acaban descubriéndote, no solo estarás poniendo en peligro a tus pacientes, sino que además, estará en riesgo tu futuro profesional.
¿Debo mencionar mis hobbies e intereses en mi CV de hematólogo?
Esta es una de las secciones que se reservan para aquellos candidatos que acaben de terminar sus estudios y estén buscando su primera oportunidad en el mundo de la hematología. Si es tu caso, te recomendamos incluir tus intereses, siempre que estén relacionados con tu especialidad o que aporten información valiosa sobre tu perfil.
Por ejemplo, si la persona que recibe tu currículum vitae ve que incluyes como hobby el fútbol o viajar, tendrá menos en cuenta tu candidatura que la de aquellos que mencionen como parte de sus intereses la cooperación internacional o las actividades de voluntariado.
Finalmente, si tienes experiencia, es mejor no incluir esta sección dentro de tu CV. La razón es muy sencilla: tu currículum no debe superar una página de longitud, así que deberás dejar más espacio para otros apartados más importantes.
Currículums relacionados con Medicina
- Ejemplo de Curriculum Vitae de estudiante de medicina
- Ejemplo de Curriculum Vitae de psiquiatra
- Ejemplos de CV: endocrinólogo
- Ejemplos de CV: epidemiólogo
- Ejemplos de CV: ginecólogo
- Ejemplos de CV: médico de familia
- Ejemplos de CV: nefrólogo
- Ejemplos de CV: neurocirujano
- Ejemplos de CV: neurólogo
- Ejemplos de CV: oncólogo
- Ejemplos de CV: pediatra
- Ejemplos de CV: reumatólogo
- Ejemplos de CV: traumatólogo
Plasma tu trayectoria en tu nuevo CV de hematólogo
Sabemos que lo tuyo son los glóbulos rojos, las plaquetas y los leucocitos. Por eso queremos que no pierdas ni un segundo y sigas cuidando de la salud de tus pacientes: para redactar tu currículum ya estamos nosotros.
Nuestro generador de CV te lo pone fácil, ya que podrás añadir textos predefinidos escritos por profesionales del sector con tan solo un clic. ¿Necesitas un poco más de inspiración? Echa un vistazo a estos ejemplos de CV y te darán ideas para redactar el tuyo.
Llevas años cuidando de los demás, ahora nos toca a nosotros cuidar de tu futuro profesional.
*Los nombres y los logos de las empresas mencionadas anteriormente son marcas registradas de sus correspondientes propietarios. A menos que se especifique lo contrario, nuestra intención no es insinuar ningún tipo de afiliación o asociación de estas referencias con miCVIdeal.